34.7 C
Madrid

La Importancia de la Analítica de Datos en Marketing

Share

Todo líder conoce que para tomar las mejores decisiones, es importante hacer uso de la analítica de datos en las empresas. Asimismo, también ofrece ventajas como prever resultados, identificar oportunidades, monitorear el éxito de cada campaña de marketing digital, reconocer un público nuevo y muchas cosas más.

Hace un par de años atrás, este proceso se realizaba de forma manual: hablar con los clientes cara a cara o hacerles encuestas o enviarles formularios por correos. Pero este procedimiento permitía hacer análisis limitados debido a los altos costos, el factor tiempo y la dificultad de ejecución.

Sin embargo, a fin de que el análisis de datos sea sencillo y gracias al gran avance tecnológico, hoy en día puedes ayudarte con herramientas diseñadas para esa tarea fácilmente.

Si quieres empezar a obtener mejores resultados en tu empresa o negocio, debe empezar a revisar este recurso. Hay datos de valor de tus clientes o visitantes de tu página que podrías estar dando por sentado, así que en este artículo te explicaremos qué es la analítica de datos, sus beneficios y cómo aplicarla para medir el resultado de tus campañas de marketing. ¡Comencemos!

¿Qué la analítica de datos y cuáles son sus beneficios?

Toda empresa o negocio que ofrezca un producto o servicio, debe hacer una comprobación de ello para conocer si es factible o no. Imagina a un cocinero que no pruebe sus nuevas creaciones o a un laboratorio científico que no compruebe la efectividad de sus medicamentos, sus productos o creaciones estarían hundidos. Así mismo sucede en el ámbito del marketing digital.

Y en este sentido, la analítica de datos en marketing vendría siendo una técnica que aplican las empresas la cual consiste en el estudio profundo de una serie de datos recolectados. Esto se realiza con el objetivo de de obtener información y conclusiones valiosas sobre un aspecto en específico.

Además, ofrece otra variedad de ventajas, las cuales incluyen:

  • Comprender mejor a tu público objetivo: un buen análisis te permitirá comprender el comportamiento de tus clientes potenciales. Por ejemplo, imagina que tienes una página de tienda de ropa y tu público femenino interactúa mayormente con un estilo de ropa más clásico o colores pasteles, estos datos te podrán dar a conocer qué elementos puedes usar para tu próxima colección.
  • Segmentar tus campañas de marketing: para una excelente segmentación de campaña, puedes emprender un estudio que te muestre cuáles son tus clientes y cuál es tu competencia. Además, debes recopilar aspectos demográficos, geográficos, psicográficos y conductuales de tu público objetivo, todo podrás hacerlo a través de herramientas específicas.
  • Conocer el desempeño de tus ventas: te permite conocer el desempeños de tus esfuerzos de ventas, como también medir qué acciones te estás funcionando y predecir el efecto que dichas acciones tendrán a corto plazo.
  • Determinar los riesgos que rodean a tu empresa: el análisis de datos puede determinar los riesgos que te rodean y los que te afecta directamente a ti. Además, te ayuda a detectar la pérdida de clientes en la web y en qué momento del embudo se produjo la fuga del cliente potencial para darle solución al problema.
  • Cuantificar el ROI: El Retorno de la Inversión (Return of Investment en inglés) es el cálculo de valor monerario de una inversión frente a su coste y este puedes medirlo a través de la interpretación de datos y cómo lograr optimizarlo, ya que es uno de los principales objetivos de cualquier empresa.

7 tipos de análisis de datos

Por otro lado, el análisis de datos puedes separarse en grupos, siendo los principales los datos cualitativos y cuantitativos, sin embargo, existen más tipos de datos y te los contaremos todos:

  • Cualitativos: Se basan en información medible y se reflejan en números.
  • Cuantitativos: Son de los más comunes y en muchas ocasiones expresan opiniones, por ende, no son numéricos. Se pueden obtener a través de encuestas, formularios, focus group o entrevistas con usuarios o consumidores de tus productos o servicios.
  • Descriptivos: Pueden explicar y describir el rendimiento de una campaña de marketing: su efectividad y las ventas concretadas.
  • De diagnóstico: Este el el tipo de análisis más difícil de determinar, por lo tanto, es crucial manejarlo a través de una herramienta.
  • Predictivos: con una herramienta de recolección de datos predictivos, podrás tener una mejor y acertada proyección sobre el futuro de tu empresa. De allí podrías sacar conclusiones como, por ejemplo, cuánto dinero necesitarás invertir para superar a la competencia, cómo será el comportamiento del mercado, cuánto podrías vender en los próximos meses y muchas cosas más.
  • Prescriptivos: Una vez finalizada la recolección de datos descriptivos, de diagnósticosy predictivos, podrás empezar a crear una estrategia de toma de decisiones a través de un análisis de datos prescriptivos con el fin de generar acciones útiles para tu empresa.
  • Data Driven: obtener una cantidad inconmensurables de datos es posible y se realiza a través de un análisis de data driven. Es un software que recolecta e interpreta y tiene tres funciones: Business Intelligence, Big Data y Small Data, los cuales te hablaremos a continuación.

Clasificación de la Data Driven

  • Business Intelligence: La inteligencia de datos, por su traducción de inglés, describe cada uno de los métodos y procesos que contribuyen a la recolección de datos de una empresa con el objetivo de mejorar su gestión e impacto.
  • Big Data: el big data o macrodatos es el término que describe un gran volumen de datos acerca del mercado, la competencia y los clientes para predecir tendencias.
  • Small Data: a diferencia del anterior, este es un conjunto de datos a un volumen accesible, pero que se especializa en la recolección de segmentaciones especializadas. Con esta puedes conocer mejor los buyer persona de tu empresa o negocio.

¿Cómo puedo optimizar el marketing y ventas de mi empresa con la analítica de datos?

La recolección y el análisis de datos se puede convertir en el activo más grande de tu empresa, ya que te ayuda a conectar con tus clientes, brindar información precisa sobre qué contenido te genera la mayor tasa de conversión y ser asertivos en tus campañas publicitarias. Una buena estrategia de marketing puede impulsar tu negocio, sin embargo, toda estrategia tiene punto de mejoras y a través de la analítica de datos podrás optimizarla.

Partiendo de ahí, te darás cuenta de la importancia de este recurso y lo vital que es para cada empresa para conocer tus puntos fuertes y débiles y aprender a manejarte en el mercado que participas. Así que, ahora te contaremos cómo iniciarte en esta estrategia del marketing digital de forma sencilla.

Etapas de la analítica de datos

Antes de comenzar, debes conocer que la analítica de datos se divide en parte, específicamente en tres: pasado, presente y futuro. La relevancia de esto radica en utilizar cada uno de esos datos para crear mejores planes para el futuro y hacer frente a los posibles errores o riesgos que afectan el rendimiento del posicionamiento de la empresa.

En este contexto, las etapas de este proceso incluyen:

  • Informes del pasado: realizando métricas del pasado, conseguirás cuáles proyectos de tu empresa tuvieron éxito y cuáles no. Conocerás qué estrategia implementada te ayudó a conseguir el mayor número de dinero y mejorar aquellas que tuvieron errores.
  • Análisis del mercado actual: saber dónde estas parado es esencial en cualquier aspecto de la vida y lo mismo sucede dentro del mundo empresarial digital. Haciendo un análisis del presente te permitirá conocer qué es los que se está usando, las tendencias o estrategias actuales y cómo funciona el mercado.
  • Predicciones sobre el futuro: además, con el análisis de datos podrás conocer una cierta parte del futuro. Con la recopilación e interpretación del mercado actual y las tendencias, fácilmente lograrás hacer predicciones a mediano y largo plazo. Gracias a ellos, podrías iniciar a crear estrategias innovadoras que se enfoquen en los resultados previos y así captar la atención de tu público ideal por encima de la competencia.

Herramientas para la recopilación de datos de tu empresa

En la actualidad existen numerosas herramientas para la recopilación de datos de una empresa, todo gracias a la apertura de esta infalible estrategia en el mercado.

Por lo tanto, escoger entre varios instrumentos el que mejor vaya contigo es esencial y por eso ahora te traemos las 7 herramientas analíticas más destacadas:

Google Analytics: en el caso de no tener mucho conocimiento sobre estadísticas o programación, esta herramienta desarrollada por Google es la ideal. Aquí podrás acceder a datos sobre el mercado actual, tu empresa y el comportamiento de tus clientes y visitantes de tu página web.

El gigante de Google implementó en esta aplicación valiosos motores inteligentes que permitir conocer las tendencias y generan reportes intuitivos.

Microsoft Excel: Asimismo, una herramienta básica, pero bastante funcional y casi fundamental es excel. En todas las grandes industrias la verás porque, además de ordenar y manipular datos, también permite una opción avanzada de business analytics para las capacidades de modelado como la agrupación de tiempo, las funciones básicas de DAX y relación automática.

Microsoft Power BI: esta herramienta analítica de Microsoft es una de las más populares, debido a que permite tener visualizaciones interactivas de datos, así como integrar otras herramientas de la mencionada compañía de software (generalmente, con toda la suite de Office). Esta se creó para que aquellas personas que no son expertas en la recopilación de datos, pero que quieren tener información sobre su empresa. Aquí podrás crear informes y paneles de la data de tu empresa, sin la necesidad de tener conocimientos técnicos.

Tableau: ésta es ideal para todo tipo de profesional, ya seas principiante o cuentes con un avanzado conocimiento en recolección de data. Puedes usar tres funciones clave: Tableau Prep, el cual se encarga de eliminar datos obtenidos de diversas fuentes; Tableau Destock, que cuenta con paneles de control para explorar la información de tu empresa y Tableau Online, que te permite compartir la información con tu equipo.

Minitab: Si tu pequeña o mediana empresa no genera una alta cantidad de datos y, además, no cuentas con el conocimiento suficiente para trabajar datos a gran escala, esta opción es perfecta para ti.

Desde aquí puede ver el rendimiento de tu compañía y diferentes oportunidades para crecer. Puedes analizar tus datos y predecir futuras tendencias y ayudarte a alcanzar metas.

Programación en R: este lenguaje de programación es eficaz para el análisis, manipulación y modelado de datos, gráficos, estadísticas y análisis estadístico.

Es una herramienta sencilla de usar y funciona en múltiples plataformas como Windows, MacOS, Linux, entre otras.

Por dónde iniciar en la recopilación y análisis de datos de marketing

Evidentemente, esta es una estrategia importante en la inteligencia de negocio, sin embargo, si no tienes una idea de qué necesitas analizar y por dónde empezar, sigue estas recomendaciones para organizarte:

Determina qué quieres medir: en primer lugar, debes definir qué quieres medir y cómo vas a hacerlo. Encárgate de medir una sola cosa a la vez, por ejemplo, si quieres saber por qué tu última campaña tuvo más éxito que las anteriores, cuáles rutas están utilizando tus clientes para conectarse contigo, entre otras cosas, debes definirlo con anticipación y partir desde ahí.

Recopila los datos y clasifícalos: esta tarea te puede tomar bastante tiempo, pero es fundamental recopilar todos los datos de tu objetivo. Aunque vayas a analizar proporciones pequeñas, el proceso de clasificar estos datos puede ser abrumador. Por eso, ayúdate con herramientas como CRM o gestión de datos maestros (MDM) para hacerlo de forma rápida y asegurarte de recolectar datos realmente útiles.

Analiza e interpreta los resultados: aquí puede empezar a implementar varias de las herramientas que te mencionamos al principio para que desarrolles gráficos, curvas o estadísticas con los datos previamente recolectados. Luego, saca las conclusiones correspondientes, sean positivas o negativas, pero no dejes nada por fuera de la ecuación.

Toma acción con base de lo medido: finalmente, luego de haber realizado todo el proceso de recolección y análisis de datos, es momento de que actúes en pro al bienestar de tu empresa. Identifica las deficiencias de tus canales, ajusta las tácticas que necesites y optimiza cada uno de los procesos que hagan falta.

Conclusión

Ya te pudiste haber dado cuenta que la estrategia de analítica de datos es el mejor aliado. Construyendo un buen sistema de recolección de data podrás tomar en cuenta diferentes aspectos de tu empresa y aprovechar oportunidades para crecer.

Confiamos que tendrás éxito aplicando esta estrategia y un mejor alcance en tus campañas publicitarias y gestión de ventas de productos y servicio.

Artículos de interes

Artículos relacionados